Carlos Bergman: Chocan visiones distintas del papel del Estado en la economía
Por: Bergman, Carlos [segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional].
Colaborador(es): Pita, Enrique [ Presidencia de la Federación de las Cámaras de Construcción] | Cisneros, Christian [Universidad Andina Simón bolívar].
Editor: Quito Ecuavisa 2017-06-26Descripción: p.Tema(s): visiones estado/Carlos Bergmann/segundo vicepresidente Asamblea Nacional/Enrique Pita/Federación Cámaras Construcción/Christian Cisneros /Universidad Andina/Ecuavisa/visiones papel Estado economía/modelo económico /salir crisis/oficialismo Estado inversionista/Estado empresario insostenible/catedrático universitario inversiones estatales/compras públicas 6.000 millones/empleos trabajo/empresa privada Estado/inversión pública/crecimiento sectores productivos/empresrio construcción Estado/ generar reglas claras/actores actividad económica/sin privilegiar sectorClasificación CDD: TV-5180 Resumen: El fondo del debate sigue siendo el modelo económico a seguir para salir del hueco económico. Carlos Bergmann desde el oficialismo magnifica el Estado inversionista; Enrique Pita, desde su modo de ver el Estado empresario es insostenible, y Christian Cisneros aúpa las inversiones estatales, pues su sector se beneficia de compras públicas por alrededor de 6.000 millones. Bergmann, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, refiere que los dos pilares que generan plazas de empleos y trabajo son la empresa privada y el Estado. Tampoco se puede desconocer -dijo- la inmensa inversión pública en estos últimos años que ha permitido el crecimiento de todos los sectores productivos. (...) En cambio, Pita, que ostenta la Presidencia de la Federación de las Cámaras de Construcción, manifestó que es un error pensar que la economía se puede reactivar manteniendo el mismo modelo, el Estado en un ente que debe regular, pero pensar que el desarrollo debe provenir desde el Estado es totalmente equivocado. Recordó que 9 de cada 10 empleos son generados por el sector privado. El Estado no genera progreso, lo que debe hacer es generar reglas de juego claras para todos los actores que intervienen en la actividad económica sin privilegiar un sector.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
TV-5180 (Navegar estantería) | Disponible | TV-5180 |
Navegando Biblioteca Asamblea Nacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
El fondo del debate sigue siendo el modelo económico a seguir para salir del hueco económico. Carlos Bergmann desde el oficialismo magnifica el Estado inversionista; Enrique Pita, desde su modo de ver el Estado empresario es insostenible, y Christian Cisneros aúpa las inversiones estatales, pues su sector se beneficia de compras públicas por alrededor de 6.000 millones. Bergmann, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, refiere que los dos pilares que generan plazas de empleos y trabajo son la empresa privada y el Estado. Tampoco se puede desconocer -dijo- la inmensa inversión pública en estos últimos años que ha permitido el crecimiento de todos los sectores productivos. (...) En cambio, Pita, que ostenta la Presidencia de la Federación de las Cámaras de Construcción, manifestó que es un error pensar que la economía se puede reactivar manteniendo el mismo modelo, el Estado en un ente que debe regular, pero pensar que el desarrollo debe provenir desde el Estado es totalmente equivocado. Recordó que 9 de cada 10 empleos son generados por el sector privado. El Estado no genera progreso, lo que debe hacer es generar reglas de juego claras para todos los actores que intervienen en la actividad económica sin privilegiar un sector.
No hay comentarios para este ítem.