Roberto Aspiazu: empresas de medicina prepagada podrían ir a la 'quiebra'
Por: Aspiazu, Roberto [Director del Comité Empresarial Ecuatoriano].
Editor: Quito Teleamazonas-Entrevista 2017-11-08Descripción: p.Tema(s): Reformas Urgentes / Roberto Aspiazu / Comité Empresarial Ecuatoriano / Teleamazonas-Entrevista / Ley Medicina Prepagada / Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (IESS) 70 millones dólares /producto utilidades / aseguradoras quebrar / imposibilidad pago / Mandatario Nacional / tomar acciones/posible reforma leyClasificación CDD: TV-5763 Resumen: Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, habló este miércoles sobre la Ley de Medicina Prepagada que fue aprobada hace un año y obliga a las empresas a pagar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess) un monto de aproximadamente 70 millones de dólares, producto de las utilidades, cuando las compañías apenas registran 12 millones. Ante ello, las aseguradoras podrían quebrar ante la imposibilidad de pago, afirmó. Según Azpiazu, el Iess sacó el balance calculando ingresos de las empresas más utilidades, pero no evaluó los gastos que se generan por salud, gastos operativos, entre otros. Por tal motivo exhortó al mandatario nacional para que tome acciones al respecto y se reúna con el sector, a fin de debatir sobre una posible reforma a la Ley o las alternativas para evitar que quiebren tales compañías e incremente la demanda en el sector salud pública.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
TV-5763 (Navegar estantería) | Disponible | TV-5763 |
Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, habló este miércoles sobre la Ley de Medicina Prepagada que fue aprobada hace un año y obliga a las empresas a pagar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess) un monto de aproximadamente 70 millones de dólares, producto de las utilidades, cuando las compañías apenas registran 12 millones. Ante ello, las aseguradoras podrían quebrar ante la imposibilidad de pago, afirmó. Según Azpiazu, el Iess sacó el balance calculando ingresos de las empresas más utilidades, pero no evaluó los gastos que se generan por salud, gastos operativos, entre otros. Por tal motivo exhortó al mandatario nacional para que tome acciones al respecto y se reúna con el sector, a fin de debatir sobre una posible reforma a la Ley o las alternativas para evitar que quiebren tales compañías e incremente la demanda en el sector salud pública.
No hay comentarios para este ítem.