María Paula Romo, en la reforma a la ley de comunicación se debe quitar el carácter punitivo
Por: Romo, María Paula [ militante de la Izquierda Democrática (ID)].
Colaborador(es): Robles, Pavel [síndico de Centro Democrático].
Editor: Quito Teleamazonas 2017-05-09Descripción: p.Tema(s): necesario cambio/María Paula Romo/Izquierda Democrática/Pavel Robles/Centro Democrático/Teleamazonas/política Ecuador/Gobierno Nacional/Asamblea Nacional/debate ley comunicación/libertad expresión país/reforma legislación/creado autosenseura/temor agentes comunicación/periodismo investigación/carácter punitivo/mayor acumulador gobierno/funcionarios públicos/defiendan cuestionamiento/obligados explicar patrimonio, ingresos posturas políticas/principal reforma/detener concurso frecuencias/vender medios incautados/convertir públicos/medios gubernamentales/lado oficialismo/creo regular fondo/propiedad medios y forma/ética periodística/desea obtener cambios/cambiar responsabilidad/actores sistema comunicación/abiertos escuchar periodistas/voluntad mejorar/tema deontológicoClasificación CDD: TV-5026 Resumen: María Paula Romo, militante de la Izquierda Democrática (ID), y Pavel Robles, síndico de Centro Democrático, debatieron sobre la ley de comunicación y la libertad de expresión en el país. Sobre la reforma a esta legislación, Romo sostuvo que “se debe resolver lo que esta ley ha creado: esta ley ha creado autocensura, temor en los agentes de comunicación, ha impedido el desarrollo del periodismo de investigación (…) el punto principal es quitarle el carácter punitivo a la ley”. Por su parte, el representante de Centro Democrático argumentó que la autorregulación en el Ecuador no funcionó y sostuvo que La ley de Comunicación se creó con el fin de regular en el fondo, la propiedad de los medios, y en la forma, la ética periodística. La militante de la ID criticó la aplicación de esta ley y precisó que el mayor acumulador de medios de comunicación es el Gobierno. Asimismo, en el caso de la defensa a la honra, indicó que “la ley se ha creado para que los funcionarios públicos se defiendan de cualquier cuestionamiento; los funcionarios públicos están obligados a explicar su patrimonio, sus ingresos sus decisiones, sus posturas políticas”. Por otro lado, Robles sostuvo que, si se desea obtener cambios profundos en la ley de comunicación, se debe cambiar la responsabilidad de los actores del sistema de comunicación. Además, manifestó que desde su movimiento político han estado abiertos para escuchar a periodistas y mencionó que existe la voluntad de mejorar. Romo finalizó su intervención argumentando que lo principal en la reforma a la ley de Comunicación es “detener el concurso de frecuencias, vender los medios incautados, convertir en públicos los medios que hoy son gubernamentales”. Pavel Robles, por su parte explicó que se debe enfocar en el tema deontológico.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
TV-5026 (Navegar estantería) | Disponible | TV-5026 |
Navegando Biblioteca Asamblea Nacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
María Paula Romo, militante de la Izquierda Democrática (ID), y Pavel Robles, síndico de Centro Democrático, debatieron sobre la ley de comunicación y la libertad de expresión en el país. Sobre la reforma a esta legislación, Romo sostuvo que “se debe resolver lo que esta ley ha creado: esta ley ha creado autocensura, temor en los agentes de comunicación, ha impedido el desarrollo del periodismo de investigación (…) el punto principal es quitarle el carácter punitivo a la ley”. Por su parte, el representante de Centro Democrático argumentó que la autorregulación en el Ecuador no funcionó y sostuvo que La ley de Comunicación se creó con el fin de regular en el fondo, la propiedad de los medios, y en la forma, la ética periodística. La militante de la ID criticó la aplicación de esta ley y precisó que el mayor acumulador de medios de comunicación es el Gobierno. Asimismo, en el caso de la defensa a la honra, indicó que “la ley se ha creado para que los funcionarios públicos se defiendan de cualquier cuestionamiento; los funcionarios públicos están obligados a explicar su patrimonio, sus ingresos sus decisiones, sus posturas políticas”. Por otro lado, Robles sostuvo que, si se desea obtener cambios profundos en la ley de comunicación, se debe cambiar la responsabilidad de los actores del sistema de comunicación. Además, manifestó que desde su movimiento político han estado abiertos para escuchar a periodistas y mencionó que existe la voluntad de mejorar. Romo finalizó su intervención argumentando que lo principal en la reforma a la ley de Comunicación es “detener el concurso de frecuencias, vender los medios incautados, convertir en públicos los medios que hoy son gubernamentales”. Pavel Robles, por su parte explicó que se debe enfocar en el tema deontológico.
No hay comentarios para este ítem.