“La única deuda del Estado es al Biess, de 500 millones de dólares”, asegura Fausto Cayambe
Por: Cayambe, Fausto [asambleísa por Alianza País].
Colaborador(es): Torres, Luis Fernando [asambleísta por (CAMBIO-PSC)].
Editor: Quito TV Legislativa 2015-04-20Descripción: p.Tema(s): Justificaciones proyecto/Asamblea Nacional/Alianza País/Comisión Defensa Trabajadores/CAMBIO-PSC/Instituto Ecuatoriano Seguridad Social/Jubilados Iess/Banco Instituto Ecuatoriano Seguridad Social/Ministerio Laboral/Gobierno Nacional/Constitución República/según asambleísta gobierno/deuda Estado Biess Quiniento millones dólares pago anualmente/cambio efectuó Ley Orgánica Justicia Laboral Reconocimiento trabajo Hogar/acuerdo informes técnicos/ingresos Fondos Jubilación aportes/aportes/inversiones multas/total 3.013 millones/513 dólares capitalización/asambleísta oposición/gobierno ha pagado todo Iess/vendido bonos 7500 millones dólares/papeles tienen valor reconocen rendimientos/liquidez diluirán sin aportes par años/preocupación ley aprobada Estado deudor/impone condiciones pago/administra/deberia dejar participar consejo directivo IessClasificación CDD: TV-573 Resumen: El asambleísta de PAIS e integrante de la Comisión de Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, Fausto Cayambe, señaló, en el programa Tesis y Antítesis, que “la única deuda del Estado es al BIES de 500 millones de dólares”, agregó que esta se “paga anualmente”, en referencia al cambio que se efectuó a través de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Así mismo, Cayambe se refirió a que de acuerdo con los dos informes técnicos entregados hasta diciembre del año pasado, los ingresos del Fondo de Jubilación son de 2.366 millones dólares por aportes, a los que se deben sumar 556 millones de dólares por inversiones y multas; y, 91 millones por otras contribuciones que establece la ley. Explicó que todas estas cifras dan un valor total de $3.013 millones; de los cuales $2.500 millones se necesitan para las prestaciones; y, quedan a favor 513 millones de dólares para el fondo de capitalización. Por su parte, Luis Fernando Torres (CAMBIO-PSC) indicó que es cierto que el Gobierno le ha pagado todo al IESS, pero “le ha pagado y vendido bonos por el monto de 7500 millones de dólares”. Recordó que “los papeles tienen valor si se reconocen los rendimientos”. Y, agregó que “esa liquidez en 4 o 5 años se diluirá sino hay el aporte del 40% del Estado. Torres argumentó que la preocupación por la ley aprobada el martes pasado viene por el hecho de que “el Estado es el deudor, impone las condiciones de pago y, además, administra”. Por lo tanto, sugirió que “debería dejar de participar en el Consejo directivo del IESS, si no tiene obligaciones, no tiene porque estar”.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
TV-573 (Navegar estantería) | Disponible | TV-573 |
El asambleísta de PAIS e integrante de la Comisión de Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, Fausto Cayambe, señaló, en el programa Tesis y Antítesis, que “la única deuda del Estado es al BIES de 500 millones de dólares”, agregó que esta se “paga anualmente”, en referencia al cambio que se efectuó a través de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Así mismo, Cayambe se refirió a que de acuerdo con los dos informes técnicos entregados hasta diciembre del año pasado, los ingresos del Fondo de Jubilación son de 2.366 millones dólares por aportes, a los que se deben sumar 556 millones de dólares por inversiones y multas; y, 91 millones por otras contribuciones que establece la ley. Explicó que todas estas cifras dan un valor total de $3.013 millones; de los cuales $2.500 millones se necesitan para las prestaciones; y, quedan a favor 513 millones de dólares para el fondo de capitalización. Por su parte, Luis Fernando Torres (CAMBIO-PSC) indicó que es cierto que el Gobierno le ha pagado todo al IESS, pero “le ha pagado y vendido bonos por el monto de 7500 millones de dólares”. Recordó que “los papeles tienen valor si se reconocen los rendimientos”. Y, agregó que “esa liquidez en 4 o 5 años se diluirá sino hay el aporte del 40% del Estado. Torres argumentó que la preocupación por la ley aprobada el martes pasado viene por el hecho de que “el Estado es el deudor, impone las condiciones de pago y, además, administra”. Por lo tanto, sugirió que “debería dejar de participar en el Consejo directivo del IESS, si no tiene obligaciones, no tiene porque estar”.
No hay comentarios para este ítem.