Biblioteca Parlamentaria
Catálogo en línea

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Virgilio Hernández: “No podíamos dejar que la producción nacional se desbarate, había que tomar medidas”

Por: Hernández; Virgilio [asambleísta por Alianza País].
Colaborador(es): Torres, Luis Fernando [Asambleísta (PSC-CAMBIO)].
Editor: Quito Televisión Legislativa 2015-03-23Descripción: p.Tema(s): Medidas arancelarias/Asamblea Nacional/Alianza País/(PSC-CAMBIO)/gobierno nacional/economía/salvaguardias arancelarias/comercio exterior/productos importados/caida precio petróleo/revalorización dólar/devaluación moneda países vecinos/ papel medios comunicación sobretasas/especulación mediática/Venezuela/economía/viven producto importado/oposición/salvaguardias cubrir hueco/problema fiscal/desconocen realidad ecuatoriana autoridades/consumo prefieren productos mayoria afueraClasificación CDD: TV-455 Resumen: El asambleísta Virgilio Hernández (PAIS) defendió las sobretasas a 2957 partidas arancelarias. Aseguró que “hay un contexto que internacional que obliga a tomar estas medidas como la baja de los precios del petróleo, la revalorización del dólar; y, la devaluación de la moneda en los países vecinos”. Lamentó el papel que han jugado los medios de comunicación tras las sobretasas: “la principal especulación es mediática”. Comentó que se iniciaron comparaciones con la coyuntura Venezolana cuando las estructuras productivas son radicalmente diferentes: “Los productos importados en el Ecuador son apenas el 1/5 de todos los bienes que se consumen. En Venezuela es completamente al revés, ellos dependen en 4/5 de lo importado”. Por su parte, Luis Fernando Torres (PSC-CAMBIO) aseveró que las salvaguardias tienen que cubrir un hueco de 11 mil millones de dólares. “El problema es fiscal, más que comercial y externo”, recalcó. Añadió que quienes tomaron las medidas desconocen la realidad del Ecuador y reveló que el 95% de las manzanas que se consumen en el país son importadas al igual que otros productos como la cebolla. De allí que en Ambato, por ejemplo, hace tiempo que se dejó de cultivar manzanas porque no era rentable. (Ecuador en Vivo)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: ( votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Material Multimedia (radio y televisión) Material Multimedia (radio y televisión) TV-455 (Navegar estantería) Disponible TV-455
Reservas Totales: 0

El asambleísta Virgilio Hernández (PAIS) defendió las sobretasas a 2957 partidas arancelarias. Aseguró que “hay un contexto que internacional que obliga a tomar estas medidas como la baja de los precios del petróleo, la revalorización del dólar; y, la devaluación de la moneda en los países vecinos”. Lamentó el papel que han jugado los medios de comunicación tras las sobretasas: “la principal especulación es mediática”. Comentó que se iniciaron comparaciones con la coyuntura Venezolana cuando las estructuras productivas son radicalmente diferentes: “Los productos importados en el Ecuador son apenas el 1/5 de todos los bienes que se consumen. En Venezuela es completamente al revés, ellos dependen en 4/5 de lo importado”. Por su parte, Luis Fernando Torres (PSC-CAMBIO) aseveró que las salvaguardias tienen que cubrir un hueco de 11 mil millones de dólares. “El problema es fiscal, más que comercial y externo”, recalcó. Añadió que quienes tomaron las medidas desconocen la realidad del Ecuador y reveló que el 95% de las manzanas que se consumen en el país son importadas al igual que otros productos como la cebolla. De allí que en Ambato, por ejemplo, hace tiempo que se dejó de cultivar manzanas porque no era rentable. (Ecuador en Vivo)


No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Dirección: Av. 6 de Diciembre y Piedrahita | Quito - Ecuador
Teléfonos: 593-23991000 Ext: 1147/1148
Correo:
archivo.biblioteca@asambleanacional.gob.ec

Soporte: FusionSolutions Cia. Ltda
archivobiblioteca white

Con tecnología Koha