Pinoargote: la reelección, una costosa aberración de pronóstico reservado
Por: Pinoargote, Alfredo [Periodista Ecuavisa].
Editor: guayaquil Ecuavisa 2015-01-22Descripción: p.Tema(s): Comentario periodístico/Ecuavisa/memorias 30s/exjefe Comando Conjunto/libro/hechos históricos/presente/encadenamiento casos sucedidos/comisión verdad/violación derechos humanos/Febres Cordero/gobierno Correa/rescate/sacrificio vidas humanas/reelección indefinidaClasificación CDD: TV-151 Resumen: Alfredo Pinoargote, en su editorial semanal en Ecuavisa, refirió que el libro "Testimonio de un comandante", de la autoría del general Ernesto González, ex jefe del Comando Conjunto de las FFAA durante el 30-S, arroja luces sobre hechos del 30-S, pero también se da testimonio de otra verdad: la de la Comisión de la Verdad, creada por el presidente Rafael Correa para que investigue las violaciones de los Derechos Humanos desde el gobierno de León Febres Cordero hasta el primer año de Correa. Según el testimonio de González esa verdad no fue completa porque la comisión estuvo conformada por familiares de la víctima de la lucha armada del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo. Para Pinoargote el mismo razonamiento se puede aplicar para la Comisión del 30-S integrada por funcionarios del régimen correísta, igual rasero se podría esgrimir en el testimonio del general González, que planificó y dirigió el rescate del presidente del Hospital de la Policía. Y si el 2035 se conformará otra Comisión de la Verdad integrada por Emilio Palacio, Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Galo Lara, nos encontraremos con idénticos problemas, situación que se resumen en la frase: todo es según el color del cristal con que se mira". "Que si hubo o no golpe, si era duro o blando, que si era tieso o aguado, que si son crímenes de lesa humanidad...eso ya lo contestó Napoleón Bonaparte hace 200 años: el que triunfa es un héroe, el que pierde un traidor". Lo cierto es que al presidente Correa no le pasó lo que pasó a Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, simplemente porque el alto mando decisión rescatarlo de su encierro. "Que si este era retención o secuestro, da lo mismo, según el testimonio del comandante". ¿Pero a dónde conduce toda esta humareda? A la confusión, al hastío, a la distracción, a mantener el imaginario de superhéroes y malhechores, o al consabido perdón y olvido. El tiempo lo dirá, por lo pronto ante el enjuiciamiento de la cúpula militar del régimen de Febres Cordero el comandante González propone buscar una reconciliación en este episodio doloroso para la Patria. "Entonces, cabe preguntarse: ¿se necesita la reelección consecutiva e indefinida por 30 años para que se entierre la controversia sobre quién ordenó y cómo se hizo el rescate del presidente el 30-S? Esa sería una costosa aberración de pronóstico reservado". sentenció Pinoargote.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
TV-151 (Navegar estantería) | Disponible | TV-151 |
Navegando Biblioteca Asamblea Nacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
Alfredo Pinoargote, en su editorial semanal en Ecuavisa, refirió que el libro "Testimonio de un comandante", de la autoría del general Ernesto González, ex jefe del Comando Conjunto de las FFAA durante el 30-S, arroja luces sobre hechos del 30-S, pero también se da testimonio de otra verdad: la de la Comisión de la Verdad, creada por el presidente Rafael Correa para que investigue las violaciones de los Derechos Humanos desde el gobierno de León Febres Cordero hasta el primer año de Correa. Según el testimonio de González esa verdad no fue completa porque la comisión estuvo conformada por familiares de la víctima de la lucha armada del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo. Para Pinoargote el mismo razonamiento se puede aplicar para la Comisión del 30-S integrada por funcionarios del régimen correísta, igual rasero se podría esgrimir en el testimonio del general González, que planificó y dirigió el rescate del presidente del Hospital de la Policía. Y si el 2035 se conformará otra Comisión de la Verdad integrada por Emilio Palacio, Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Galo Lara, nos encontraremos con idénticos problemas, situación que se resumen en la frase: todo es según el color del cristal con que se mira". "Que si hubo o no golpe, si era duro o blando, que si era tieso o aguado, que si son crímenes de lesa humanidad...eso ya lo contestó Napoleón Bonaparte hace 200 años: el que triunfa es un héroe, el que pierde un traidor". Lo cierto es que al presidente Correa no le pasó lo que pasó a Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, simplemente porque el alto mando decisión rescatarlo de su encierro. "Que si este era retención o secuestro, da lo mismo, según el testimonio del comandante". ¿Pero a dónde conduce toda esta humareda? A la confusión, al hastío, a la distracción, a mantener el imaginario de superhéroes y malhechores, o al consabido perdón y olvido. El tiempo lo dirá, por lo pronto ante el enjuiciamiento de la cúpula militar del régimen de Febres Cordero el comandante González propone buscar una reconciliación en este episodio doloroso para la Patria. "Entonces, cabe preguntarse: ¿se necesita la reelección consecutiva e indefinida por 30 años para que se entierre la controversia sobre quién ordenó y cómo se hizo el rescate del presidente el 30-S? Esa sería una costosa aberración de pronóstico reservado". sentenció Pinoargote.
No hay comentarios para este ítem.